Reseña Histórica

El primer Cuerpo de Bomberos que se crea en estas tierras hace más de cien años, actualmente conocidas como el Litoral de los Poetas, por la gran cantidad de ilustres exponentes de ese arte que se avecindaron en sus costas a lo largo de los años -entre los más afamados Pablo Neruda en Isla Negra, Vicente Huidobro en Cartagena y Nicanor Parra en Las Cruces- tuvo lugar en la cabecera provincial, en la Comuna de San Antonio, por entonces al igual que hoy la ciudad de mayor importancia en este territorio.
Corría el año 1913 y esta zona vivía tiempos de efervescencia, por cuanto las obras de construcción del Puerto de San Antonio habían comenzado tan solo un año antes y el otrora pequeño caserío que albergaba una exigua cantidad de habitantes, iba quedando atrás tanto por el crecimiento del comercio como de la población, merced de la construcción citada más las obras del ferrocarril ocuparon un número importante de trabajadores, profesionales, técnicos y obreros venidos de distintos puntos del País, que se avecindaron en la zona y que permitieron el crecimiento y solvencia que ella experimentaría en las décadas siguientes. Es así como un grupo de vecinos liderados por el Dr. Esperidión Vera Poblete, notable ciudadano, naturalista y antiguo médico que residía en la zona, luego de haber prestado servicios en la Guerra del Pacifico y en la revolución del año 1891 , se reúnen para conformar el Cuerpo de Bomberos de San Antonio, es en la propia casa del Dr. Vera en que se lleva a cabo tal encuentro, según da cuenta el acta de fundación del Cuerpo de Bomberos, único registro escrito que se conoce de dicha reunión. Su principal objetivo fue “para prevenir las funestas consecuencias que acarrearían los incendios en la población” , en esta primera sesión que se celebra el 5 de noviembre de ese año, acuerdan algunas materias de corte administrativo, como pago de cuotas, reglamentación y la tarea quizás más importante, dotar a la naciente institución de un terreno y por consiguiente un cuartel, para su funcionamiento. Transformándose así en el pionero de la actividad bomberil. El entusiasmo de esos días duro pocos años y comenzaron a languidecer las voluntades hasta casi extinguirse por completo. Llegado el año 1926, luego de un incendio que se originó en la céntrica avenida Centenario, principal arteria comercial de la ciudad y que afectó a un importante establecimiento de la época, “el almacén de los Señores Alonso”, se evidenció la falta de voluntarios para controlar la emergencia y la urgente necesidad de contar con una organización eficiente y robusta, el 17 de agosto de ese año se reorganiza la institución, ahora bajo los bríos que trae un Voluntario perteneciente a la Primera Compañía de Bomberos de Santiago y que por razones de trabajo se había radicado en la zona, es empleado de la Firma Fontaine y Salvo & Cía., nos referimos a don Ignacio Errázuriz Larraín. Es en esta época en que se verá el mayor avance y consolidación de la naciente actividad Bomberil en San Antonio, ya que se concreta el ansiado terreno para emplazar el cuartel, en la entonces Av. Alessandri (hoy Av. Angamos) donde finalmente se levantará en el año 1930 una formidable construcción, de sobria arquitectura, que será el Cuartel General y que albergará a la Primera Compañía. Toda una maravilla para la época, en dos plantas de hormigón se distribuyen tres boxes para las máquinas y un segundo piso, al que se accede por una imponente escalera de roble americano, con amplios salones y oficinas. Se confecciona un estandarte a la usanza de las compañías de bomberos de la capital, con hilos dorados se leerá la inscripción “Honor y Trabajo” que es el lema institucional y el año de fundación “1913”, un número 1 en el centro, decora el emblema.

Se adquiere el primer carro bomba automóvil, un vehículo Ford del año 1928, al que se le incorpora una motobomba importada directamente desde Estados Unidos y es todo un logro ya que será el primer auto bomba que se conocerá en la provincia, en reemplazo de la carreta tirada por caballos y los valdes con que se contaba para el trabajo bomberil, hasta antes de su llegada. Se adquieren uniformes para el personal, los que consisten en chaquetas de cuero y cascos de cartón piedra.

Llegamos a los años 30, el mundo vive los efectos de la gran depresión ocurrida con la economía de los EEUU y nuestro país no era ajeno a estas situaciones que generaron convulsión social. El fenómeno de la migración desde el campo a las ciudades, la crisis política, la caída del gobierno del presidente Ibáñez y la sucesión de gobiernos que se generan desde ese momento, son el contexto en el que un 27 de octubre del año 1931, se va a fundar la Segunda Compañía, bajo el lema “Deber y Constancia” y esto consolida a la Institución como Cuerpo de Bomberos. Un grupo de 25 ciudadanos, en carácter de voluntarios le dieron vida y además contó con 35 socios cooperadores, dentro de sus fundadores se destaca el nombre de Don Jorge Lorca Vilches.

Transcurre el tiempo y llega el lunes 21 de mayo de 1956, fecha que ingresa a la historia institucional, pues se concreta finalmente el largo anhelo que comenzaran los Señores Frenando Bruna Bello, Alfredo Fernández Romero, Andres Malic y Ángel Martinez Fernandez en el Balneario de Llo-Lleo, donde funda la Tercera Compañía cuyo lema será “Patria y Trabajo”. Esta idea venia fraguándose en el balneario desde mediados de la década del 40. Su primer cuartel estuvo ubicado en Inmaculada Concepción 150 y pertenecía a la casa de la familia Bruna. Allí se guardó el primer carro motorizado que tuvo la compañía que fue un “Bombín” , facilitado por ese entonces por el Cuerpo de Bomberos de la Cisterna, este carro permitió efectuar los primeros ejercicios hasta la llegada en abril de 1956 del carro Chevrolet modelo 1942, comprado a la Tercera Compañía de Bomberos del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, el cual fue llamado “La Chincola”.

La noche del 8 de julio de 1971 la tierra deja sentir su fuerza con un terremoto de 7,8 de magnitud Richter, la tranquila y por ese entonces rural localidad de San Juan, se ve afectada con múltiples daños y eso visualiza la necesidad de organizarse como vecinos para formar una compañía de Bomberos, en poco menos de un año, el 21 de marzo de 1972 a las 20:30 horas en la sala del centro juvenil sede vecinal N° 25 San Juan de Llo-lleo, se reúne un grupo de vecinos con el fin de crear una brigada de bomberos formándose un directorio provisorio, integrado por los siguientes vecinos:
1er director Daniel Castillo Jorquera
2do director José Quinteros Urrutia
3er director Isaías Navarrete Farías
Secretario Edmundo Cepeda Flores.
Múltiples gestiones y actividades debieron enfrentar, hasta que el 19 de abril de 1976, se va a concretar este ansiado proyecto y se convierten oficialmente en la Cuarta Compañía de Bomberos, que adopto para si la divisa de “Lealtad y Sacrificio”.

Registros